Si tan bueno es el contenedor plegable, ¿por qué no los hay a centenares en los puertos de todo el mundo? Aqui explicamos algunas consideraciones acerca de la implementación de los contenedores plegables en el mercado del transporte de mercancías.
Una pregunta que nos hacen a menudo es, si el uso del contenedor plegable tiene tantas ventajas, ¿por qué no se ha inventado antes? ¿por qué no lo están utilizando ya las navieras, especialmente las grandes?

El sector logístico lleva varias décadas intentando desarrollar la idea del contenedor plegable, como respuesta al problema de transporte de contenedores vacíos. En palabras de Jim Hagemann Snabe, actual presidente de Maersk, es el sueño de la industria naviera desde hace mucho tiempo. ¿Pero por qué no ha funcionado hasta la fecha?
La respuesta a estas preguntas es compleja. Tan compleja como lo es el sector del transporte de mercancías en contenedor seco. Tiene que ver con qué rutas hacen los contenedores, la operativa de los mismos, y el estado de la técnica, entre otros.
Ruta
Las grandes navieras dicen que necesitarían que gran parte de su flota fuese de contenedor plegable para poder beneficiarse de sus ventajas, ya que lo más habitual es que sus contenedores no hagan viajes de ida y vuelta en una ruta cerrada, sino que una vez vacíos se envíen hacia donde haya demanda de contenedores vacíos en cada momento.
Por ejemplo, actualmente, un contenedor estándar que sale del puerto de Ningbo (China) cargado, y lleva mercancía al puerto de Rotterdam (Países Bajos), puede trasladarse a otro puerto en los Países Bajos para llevar mercancía a España, y una vez vacío recoger mercancía en Francia para llevarla a EEUU… siendo que podría no regresar a China nunca, o hacerlo en un plazo de tiempo muy largo.

Y tienen razón. Si el contenedor del ejemplo fuera un contenedor plegable, la optimización de la ruta expuesta pasaría por encontrar otros contenedores vacíos con los que agruparse en España para trasladarlos a Francia. Y tendría que haber demanda en Francia de suficientes contenedores vacíos para que compensara enviar varios.
¿Quiere decir esto que el contenedor plegable sólo optimiza rutas de ida y vuelta?
No necesariamente tiene que ser así.
En una ruta de ida y vuelta las ventajas son muy fáciles de ver y de calcular, en comparación con los trayectos dispersos que un contenedor de gran naviera puede hacer, y es por ello que se utilizan como ejemplo en todos los casos de uso de contenedor plegable. Estas rutas son más habituales en navieras más modestas, con tráficos más locales. Por eso son las primeras rutas donde se han empezado a implementar contenedores plegables, como Zbox.
Las grandes navieras disponen de medios suficientes como para convertir su flota a contenedores plegables poco a poco, y/o para empezar a implementarlos en alguna ruta de ida y vuelta. ¿Qué es lo que les frena?
Sigamos analizando ⬇
Operativa
No solo la ruta influye en la adopción del contenedor plegable. La operativa es quizá el aspecto más importante de la implementación. Las operaciones de plegado y desplegado son adicionales a las de un contenedor estándar. Deben ser sencillas y económicas para que los ahorros de tiempos y costes que proporciona un contenedor plegable sigan valiendo la pena. Lo mismo sucede con las operaciones de mantenimiento.

El contenedor plegable Zbox ha sido diseñado para optimizar al máximo su operativa de plegado, desplegado y mantenimiento. Prueba de ello es que el 85% de sus piezas son iguales a las de cualquier contenedor estándar, y que se puede plegar y desplegar en cuestión de minutos utilizando maquinaria disponible en cualquier depósito o terminal.
No obstante, muchos operadores apuntan que deberían realizar las operaciones de plegado y desplegado en un depósito, cuando normalmente sus contenedores viajan directamente del terminal portuario hacia la recogida de mercancía, por lo que la adopción del contenedor plegable implica un paso adicional por el depósito.
Entonces, ¿para los potenciales ahorros a obtener, compensa realizar las operaciones adicionales necesarias para operar un contenedor plegable?
Sobre el papel, las operaciones adicionales son ampliamente compensadas por la obtención de los potenciales beneficios. Pero, ¿y en la realidad?
Esta pregunta nos lleva al siguiente punto ⬇
Estado de la técnica
Hace décadas que se vienen desarrollando contenedores plegables de diferentes maneras. Actualmente, existen varios diseños en diferentes estadios de desarrollo de mercado. Pero ninguno tiene (nosotros tampoco) experiencia suficiente para contestar a la pregunta anterior.
Hoy en día se desconoce con exactitud cuántos años de vida útil tendrá un contenedor plegable, o cuánto será necesario invertir en su mantenimiento.
Afortunadamente, existen empresas innovadoras que deciden arriesgar y adoptar el contenedor plegable, y dar respuesta a estas preguntas de manera real.
Las primeras experiencias en las que los contenedores Zbox están viajando nos van a permitir obtener datos reales acerca del uso del depot para el plegado y desplegado, de las operaciones de mantenimiento, y de otros aspectos ligados a la operativa y a los beneficios del uso de Zbox, permitiendo disminuir la incertidumbre que rodea a su implementación.
Otras consideraciones
Por último pero no por ello menos importante, al ser un sistema más complejo, el contenedor plegable suele requerir una mayor inversión inicial que el contenedor estándar. En ocasiones esto puede frenar la iniciativa de adopción de los contenedores plegables, ya que con el mismo presupuesto para compra o alquiler de contenedores, se consigue un menor número de contenedores si algunos son plegables.
Es por ello que es necesario ir hacia modelos de negocio innovadores como el que utilizamos en Navlandis para Zbox; en el que no es necesaria la inversión inicial, y cuyo precio se basa en los ahorros que consigue. Además, se ha de tener en cuenta que el hecho de poder ser plegados puede hacer que sean necesarios un menor número de contenedores para cubrir las mismas necesidades.
Se han comentado las dudas más comunes que surgen en torno al uso del contenedor plegable, pero las experiencias reales con Zbox nos harán descubrir otras.
Por otro lado, seguro que en las experiencias reales también se descubrirán ventajas adicionales gracias a la flexibilidad que proporciona el uso de Zbox. Por ejemplo, la posibilidad de abrir rutas que actualmente no resultan viables por el coste de reposicionamiento, o una manera más eficiente de operar con la que poder esquivar las actuales situaciones de congestión y falta de espacio.
Las oportunidades positivas de los contenedores plegables siguen creciendo en la medida en la que cada vez más personas, empresas e instituciones siguen apostando por la innovación.
¿Quieres enterarte de los últimos descubrimientos en torno al uso de contenedores plegables Zbox? Suscríbete a nuestra newsletter 🙂