La palabra “colaborar” viene del latín collaborare y significa “trabajar juntos en un proyecto”. La implicación de dos o más partes en la consecución de un objetivo, genera el impulso y la solidez necesaria para dar pasos más grandes y seguros, bien dicen que “la unión hace la fuerza”.
Tuvimos la oportunidad de hablar con Roberto Fernandez, nuestro Director Comercial en Navlandis, precisamente acerca de su opinión sobre las colaboraciones en el sector del transporte. Todo esto debido a un acuerdo de colaboración firmado entre los puertos de Valencia y Sevilla.

Iniciamos la conversación hablando sobre su opinión de la colaboración entre estos dos puertos.
Roberto opina:
Partiendo de que todas las colaboraciones son buenas y favorables, en este caso hablando de puertos, es sobre todo importante porque son organizaciones que tienen mucha influencia, en su ambiente en las ciudades y todo su entorno. Tanto positivas como negativas.
Cuando se unen y desarrollan sistemas para integrarse y logran que las cosas fluyan de manera más rápida, eso redunda en beneficios para los ciudadanos y su entorno.
En cuanto al nivel de colaboración en el sector
Se ven muchas noticias y se siente la preocupación con temas comunes pero en la realidad lo que ha observado es más una competición que una colaboración.
“Es fácil notar la gran competición que existe entre puertos por ejemplo con respecto a quien se “roba” el tráfico del competidor. Pareciera que la colaboración es importante pero el fondo realmente es la competición. Igualmente con el transporte ferroviario, hay varios colaboradores operativamente pero en realidad siguen compitiendo por cargar más y más mercancías”.
Roberto hace referencia a ”una realidad ambigua” porque es necesario colaborar para seguir compitiendo. Es necesario encontrar formas más eficientes de hacer todo, de integrar procesos, procedimientos e intercambios pero en realidad lo que resulta es la exigencia de colaborar para ser más competitivo individualmente y sacar mejor provecho de la situación.
Que pasa con las empresas privadas
En Navlandis como empresa privada, es necesario hacer colaboraciones para conseguir normativas por ejemplo, determinadas cosas que beneficien a todos pero en el fondo a partir de estos beneficios, se tiene que ser más competitivos en la búsqueda de los clientes.
“Una empresa por sí sola no puede conseguir determinadas cosas, por ejemplo hablar con la ISO o establecer un estándar de medidas, de nomenclaturas. Ahí tienes que colaborar para luego ser competitivo”.
Nuestro Director Comercial apunta a la idea de una colaboración interesante. Los puertos como grandes aliados para contribuir en la divulgación y el incentivo del uso de contenedores plegables.
Aunque estos no sean usuarios de contenedores como operadores, si que son grandes beneficiarios del uso de un contenedor plegable. Con lo cual podrían reducir sobre todo en las zonas de almacenamiento de vacíos hasta un 70% u 80%.
Esto trae mejoras en la circulación alrededor del puerto, trae mejoras a la descarbonización y reducción de emisiones, mejoras de eficiencia operativa, entre otras.

La Digitalización en el sector
Por último hablamos con Roberto acerca de la Digitalización. Porque se sabe que tanto autoridades portuarias como de toda la cadena logística, el transporte por carretera, los operadores de flotas de camiones, los marítimos, todos quieren digitalizar sus procesos y hay una gran variedad de soluciones en el mercado, cada organización elige lo que más le interesa, pero está claro que luego será necesario una homogeneización o estandarización para encontrar una compatibilidad global.
Roberto F.: Definitivamente es un foco actual muy importante, la digitalización y la IA. Están surgiendo muchas soluciones para hacer exactamente lo mismo, con lo cual cada solución va por su cambio adoptando su formato, pero tendrá que haber en su momento quien establezca un estándar.
Porque por ejemplo, un contenedor digitalizado que vaya con un determinado sistema a un puerto que utilice otro sistema, se tendrá que entender. Todos los sistemas tendrán que integrarse entre sí, tendrán que utilizar un patrón de conversación entre los sistemas y códigos comunes para que se entiendan.
Esa colaboración por ejemplo, tendrá que existir forzosamente porque si no el que quede fuera de la unificación se quedará solo.
Lo que otros agregan al tema
En palabras del Secretario General de la OMI, Kitack Lim: “La pandemia ha dado lugar a una intensa colaboración en el plano digital y virtual entre las comunidades navieras y portuarias, así como con los gobiernos y las organizaciones internacionales y entre ellos.
Es vital que presten atención a estas cuestiones, que repercuten no sólo en el transporte marítimo, sino también en la economía mundial y en la cadena de suministro mundial”.
Por su parte, el ODS 17, enfatiza en las alianzas para lograr un Desarrollo Sostenible: “Para que un programa de desarrollo se cumpla satisfactoriamente, es necesario establecer asociaciones inclusivas (a nivel mundial, regional, nacional y local) sobre principios y valores, así como sobre una visión y unos objetivos compartidos que se centren primero en las personas y el planeta.
Ahora más que nunca es necesaria una sólida cooperación internacional con el fin de garantizar que los países que poseen los medios para recuperarse de la pandemia se reconstruyan mejor.
En definitiva las colaboraciones en cualquier sector, son importantes y sobre todo necesarias. Ya sea para generar competitividad, a lo que hace referencia Roberto, para mantener un equilibrio después de una crisis, o para impulsar el Desarrollo Sostenible y la lista continúa. Con seguridad existen muchos desafíos relacionados con las colaboraciones entre estas dos o más partes, pero lo que está claro es que el resultado siempre será en su mayoría positivo, al generar más confianza, identificar problemas y así mismo crear buenas prácticas hacia un presente más eficiente y un futuro menos individual y mas compacto.