La necesidad de invertir en ecosistemas portuarios más capaces de hacer frente a adversidades de todo tipo cada día crece más. Y es que los eventos históricos no son una novedad, pero desde que la globalización fue un hecho, ha traído consigo inmediatez en la información e interdependencia geográfica, cultural y económica, además de muchas otras cosas.
Debido a la globalización, hoy cualquier fenómeno distorsionador que afecte a un país o empresa impacta al resto de la cadena y esto lo hemos confirmado por las continuas situaciones de las que hemos sido testigos los últimos años, la crisis pandémica, el colapso en el canal de Suez y la guerra de Rusia contra Ucrania. Situaciones desafortunadas que han desencadenado, con respecto al transporte marítimo, problemas como la subida de los fletes, puertos al límite de su capacidad de carga, retrasos, etc.

La transformación de los puertos
Hasta ahora las infraestructuras portuarias componían la principal ventaja competitiva de los puertos para garantizar su desarrollo y crecimiento y también la diferencia la marcaba el volumen de carga de cada dársena y su capacidad para canalizar mercancías.
De acuerdo a estudios, la mayoría de los casi 5000 puertos del mundo no son digitales y el 80% de ellos usan soluciones manuales, lo que dificulta la capacidad de mejora correspondiente a los retos actuales. Dichos retos al mismo tiempo establecen ciertos requisitos a la hora de enfrentarlos, la colaboración, tras la covid-19 es inevitable y eso se debe en gran medida a la visión y responsabilidad de los puertos como elemento clave para permitir la resistencia de la cadena de suministros.
Otro de los retos a los que se suma la colaboración necesaria es, atender a que la tecnología empleada por los diversos actores sea estándar y accesible para reducir la brecha digital. Porque los recursos, las capacidades y las disposiciones varían mucho en cada puerto y como ya lo mencionábamos antes, la interdependencia impulsa o afecta el desarrollo de la cadena completa.
De acuerdo a todo lo anterior se reconoce la innovación no como una opción sino como una necesidad y al mismo tiempo un camino de oportunidades por recorrer. Para generar innovación se necesita el involucramiento de los distintos sectores y enfocar los esfuerzos en los tres pilares que lideran este proceso, la seguridad, la automatización y descarbonización.
“La descarbonización es un reto que ningún actor podría abordar de forma aislada. Necesitamos la infraestructura, la comprensión, las regulaciones y el apoyo financiero que solo son posibles cuando todo el mundo va hacia el mismo objetivo” Empresa DNV.
Los puertos más grandes del mundo están utilizando avances tecnológicos con el fin de prepararse para un vasto ecosistema y una cadena de suministro global mejorada digitalmente.
Los puertos más innovadores
La digitalización es la gran oportunidad para que los puertos aumenten su competitividad a la vez que se adhieren a nuevos estándares más eficientes y ecológicos. Algunas de las áreas que ofrecen más posibilidades corresponden a la implantación de la Industria 4.0, con tecnologías como el Big Data, la Inteligencia Artificial o el Análisis Predictivo, o recientemente las soluciones de blockchain. Estos son solo algunos ejemplos de lo que ya están haciendo algunos puertos:

- Los drones ayudan a supervisar la gestión del tráfico portuario y a mejorar la seguridad.
- Los drones también se están diseñando para transportar mercancías, en Hamburgo se ha probado la mayor carga hasta ahora transportada, 200kg en un radio de 40km.
- El puerto de Rotterdam señala que para que un recinto portuario pueda desarrollar esta tecnología es necesaria infraestructuras terrestres como los vertiports.
- En el puerto de Amberes, Belgica, se utilizan los drones para detectar petróleo y residuos flotantes, control ambiental y el trafíco de buques.
- Se espera que para el 2040 esté listo el puerto de Tuas, Singapur. Se convertirá en la terminal de contenedores automatizada más grande del mundo con capacidad para gestionar 65 millones de TEUS al año. Contará con las principales innovaciones: patios completamente automatizados con grúas eléctricas, drones y plataformas digitales.
- TradeLenns, plataforma logística digital puesta en marcha entre la empresa Maersk e IBM. Basada en tecnología Blockchain, comparte datos mediante permisos entre los distintos actores de la cadena aglutinando la actividad logística global en una sola interfaz, logrando la trazabilidad absoluta de la carga.
Por su parte, los puertos españoles han empezado a utilizar la innovación y las nuevas tecnologías con el objetivo de mejorar su gestión, sus procesos medioambientales y la eficiencia en sus operaciones.
«En el último informe sobre el transporte marítimo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) se menciona a tres puertos españoles (Valencia, Bahía de Algeciras y Barcelona) que son, detrás de El Pireo (Grecia), los más conectados del Mediterráneo. En el mismo informe, España es destacada como la tercera economía de Europa y la séptima del mundo donde los tiempos de permanencia de los buques portacontenedores para ser atendidos son más reducidos (0,66 días de media)».
Innovación y colaboración, las dos acciones necesarias para seguir generando competitividad, nuevas soluciones en donde la interdependencia sea la fuente de la conexión entre una cadena global de intermediaciones.