Skip to main content

La Economía azul como base en la transformación de empresas más sostenibles

23 febrero, 2022octubre 14th, 2022No Comments Navlandis

Que es la economía azul

La blue economy o Economía Azul tiene como objetivo fundamental que las empresas sean eficientes cuando produzcan sus bienes y servicios. El economista belga Gunter Pauli dio origen a este concepto en el año 1994 con el fin de aprovechar al máximo los recursos, diseñó un modelo económico que fuera respetuoso con el medio ambiente.

  • La economía azul contribuye a mitigar el cambio climático mediante el desarrollo de energías renovables en alta mar, la descarbonización del transporte marítimo y la ecologización de los puertos.
  • Hace que la economía sea más circular renovando las normas de diseño de las artes de pesca, de reciclaje de buques y desmantelamiento de las plataformas marinas.
  • El desarrollo de infraestructuras verdes en las zonas costeras contribuye a preservar la biodiversidad y los paisajes, al tiempo que beneficia al turismo y a la economía costera.

¿Por qué la preocupación de ser sostenibles?

Cuando se habla desde la definición de Sostenibilidad, la Rae precisa que “especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente”.

La sostenibilidad llevada al campo empresarial podría ser la pervivencia de la organización en el tiempo. Lo importante en este aspecto es que no afecte ningún tipo de recurso utilizado, ya sea humano, natural, tangible o intangible.

La sostenibilidad también puede verse como una fuente de ventajas competitivas, gracias a un uso más eficiente de los recursos, puede mejorar la reputación de marca y consecuentemente la fidelidad de los consumidores, permite a las empresas atraer y retener a los mejores profesionales.

Más del 70% de la superficie del planeta está ocupada por mares y océanos.

Economía azul en la sostenibilidad empresarial 

Los mares y océanos son parte de la economía del futuro, ofrece empleo y oportunidades, tiene gran potencial para la innovación y el crecimiento. 

En el informe para Transformar la economía azul de la UE para un futuro sostenible, citan que “la economía azul engloba una amplia gama de operaciones esenciales para la vida cotidiana de las personas, y el abanico de empresas que participan en ella va desde grandes empresas internacionales hasta pymes locales. La producción de alimentos y energía, la minería, las industrias marítimas, el transporte y el turismo son los principales sectores que ahora se relacionan con el medio marino, mientras que también hay sectores emergentes, como la producción de nuevos tipos de productos de la bioeconomía azul. La economía circular y las actividades de protección del agua también están intrínsecamente vinculadas a la economía azul”.

Es necesaria la alineación de todos los involucrados en el sector para poder mejorar las condiciones que generan una competitividad a la hora de transformar las actividades que se han venido realizando de cierta forma hasta la fecha. La digitalización y la ecologización del transporte marítimo por ejemplo, requiere un soporte transversal de todos los entes involucrados.

https://www.youtube.com/watch?v=Qg5u63QQP-A

Retos de la economía azul en la sostenibilidad ambiental

Después de todo, el océano es el principal regulador del clima que tenemos. Ofrece energía limpia y nos mantiene con oxígeno, alimentos y muchos recursos esenciales. “No puede haber verde sin azul”.

La economía azul pretende imitar en la medida de lo posible los ciclos de la naturaleza, generar acciones que vayan en sintonía con la transformación natural de los recursos y el aprovechamiento responsable de los mismos.

La economía azul contribuye también a la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en particular los relacionados con los océanos, los mares y los recursos marinos, la acción por el clima, la reducción de la pobreza y el hambre, la promoción de la salud y el bienestar, el consumo y la producción responsables, el trabajo digno y el crecimiento económico

En este sector, también se resalta el papel de la innovación para mejorar la eficiencia energética y la eficiencia de los materiales y contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación del aire y del agua y la cantidad de residuos. 

El compromiso es de todos

La sostenibilidad empresarial nos enfrenta a retos que innegablemente requieren de un gran esfuerzo. La alineación para llevar a cabo buenas practicas dentro y fuera de la empresa, no es una tarea fácil. En Navlandis nacimos ya con la idea de generar un impacto positivo, lo que nos ha permitido no solo creernos esta narrativa sino aplicarla en la fabricación de nuestros contenedores. Seguimos, creciendo, seguimos aprendiendo y continuamos buscando la forma de hacer y transformar la forma de pensar y hacer por una más sostenible y en sintonía no solo ocn la naturaleza sino con el beneficio social.

Conoce aquí nuestro compromiso impacto en el medio ambiente.

 

Suscríbete a nuestra newsletter